Hèctor Carrión Gilabert
Técnico EUPAP / Investigador colaborador en INEFC LLeida
Máster en Actividad Física y Salud, Especialista en prescripción de ejercicio físico para la salud. Experto universitario en Reeducación Funcional Deportiva. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

El Programa EUPAP-Cat es una adaptación a nivel autonómico del programa EUPAP (A European Model for Physical Activity on Prescription, ver www.eupap.org).

Este programa nace de la colaboración de 10 países de la UE: Suecia, Portugal, Rumanía, Lituania, España, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Italia y Malta, cuyo principal objetivo es ofrecer a la ciudadanía, principalmente con patologías crónicas no transmisibles, recursos para gestionar su salud mediante el ejercicio físico.

Los componentes centrales del modelo EUPAP, adaptación del modelo sueco llamado FaR®1, que se adaptan a cada una de las 10 regiones europeas, son los siguientes:

1. Asesoramiento individualizado centrado en el paciente.

2. Prescripción escrita del ejercicio físico.

3. Decisiones basadas en evidencia sobre actividad física.

4. Seguimiento de la prescripción.

5. Enlace con la comunidad.

Aunque las bases son iguales para todos los países, debido a las realidades legislativas, sociales y sanitarias de cada uno, la implementación de este programa a nivel estatal no parte del mismo punto en todos los países.

En España, y más concretamente en Cataluña, contamos con unos sólidos antecedentes que han facilitado las primeras fases de la implementación. Entre 2009 y 2012 se realizó una primera adaptación del modelo sueco, con componentes del modelo finlandés y neozelandés, resultando una tesis doctoral que favoreció la creación de nuevas alianzas y canales de comunicación entre profesionales del ejercicio físico y profesionales sanitarios2-3.

EUPAP-Cat consiste en la implementación de un modelo de prescripción de ejercicio físico en el que profesionales sanitarios (médico o enfermero/a) realizan una derivación a un/a educador físico deportivo. Este, después de una entrevista con el beneficiario, diseña un programa de ejercicio físico individualizado (PEFI) y realiza un seguimiento, adaptando las cargas a la evolución física del usuario y a la evolución de su patología.

Esta implementación requiere la incorporación de un/a educador/a físico deportivo en el centro de salud. Esta incorporación no requiere de infraestructuras ni materiales que no existan en atención primaria y no se establece una carga añadida durante la práctica clínica de profesionales de atención.

A los 5 meses de aplicación del programa EUPAP-Cat en la ciudad de Lleida y en la comarca de Les Garrigues, el número de patologías a tratar y de usuarios sigue aumentando semanalmente.

Hasta la fecha, alrededor de 200 personas se han beneficiado de un PEFI con resultados preliminares más que óptimos. Algunas de las patologías más recurrentes son: lumbalgia, hipertensión, hipercolesterolemia o diabetes. En menor medida, pero también representadas: Cáncer, EPOC, fibromialgia o polineuropatía.

De manera complementaria, se pueden encontrar grupos de ejercicio físico específicos para algunas de estas patologías cómo ejercicio físico adaptado a supervivientes de cáncer, caminadas o rutas en marcha nórdica periódicas con la diana en pacientes EPOC, sesiones de gimnasia acuática para reducir dolores derivados de la fibromialgia o grupos de ejercicio físico intra-diálisis.

La mayoría de pacientes con enfermedad renal crónica son tratados mediante hemodiálisis4 y a pesar de los avances en el tratamiento de hemodiálisis, este no asegura una buena calidad de vida. Uno de los principales factores que influyen en la calidad de vida de las personas es la capacidad física y se puede observar una clara disminución de la capacidad física de los pacientes sometidos a diálisis conforme pasa el tiempo5. Asimismo, el sedentarismo afecta directamente a la esperanza de vida6.

La participación de pacientes con enfermedad renal crónica en el programa EUPAP-Cat puede ser un excelente aliado para frenar la pérdida de masa muscular, para mejorar su capacidad física general e influir positivamente en el aumento de su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kallings LV, Hellénius M-L, Ståhle A. Physical Activity on Prescription. Studies on physical activity level, adherence and cardiovascular risk factors. Vol. Doctoral t, Department of Neurobiology, Care Sciences and Society. [Stockholm]: Karolinska Institutet; 2008.

2. Mas Alòs S. Exercise on Prescription and Exercise Planning in Primary Health-Care Settings an Approach By the ‘Let’S Walk Programme’ (Programa Caminem). Vol. DOCTORAT E, Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques. 2012.

3. Mas Alòs S, Galindo Ortego G, Planas Anzano A, Peirau Terés X, Real J. Promoció de la salut i prescripció d’exercici físic des de centres d’atenció primària. Justificació i disseny del Programa CAMINEM. Apunts. 2017;(130):40–57.

4. Registre de malalts renals de Catalunya. Informe estadístic 2010 Barcelona: Servei Català de la Salut, 2011. Disponible en: http://www10.gencat.net/catsalut/ocatt/es/htm/est_pub_trans_renal.htm.

5. Sawada SS, Gando Y, Kawakami R, Blair SN, Lee I-M, Tamura Y, et al. Combined aerobic and resistance training, and incidence of diabetes: A retrospective cohort study in Japanese older women. J Diabetes Investig [Internet]. 2018;1–7. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/jdi.12973

6. Hare AMO, Tawney K, Bacchetti P, Johansen KL. Decreased Survival Among Sedentary Patients Undergoing Dialysis: Results From the Dialysis Morbidity and Mortality Study Wave 2. 2003;41(2):447–54.