
…sostenía que no había que intentarse la curación de unos ojos sin la cabeza y la cabeza sin el resto del cuerpo; así como tampoco del cuerpo, sin el alma.
Esta sería la causa de que se les escapasen muchas enfermedades a los médicos griegos: se despreocupaban del conjunto, cuando es esto lo que más cuidados requiere, y si ese conjunto no iba bien, era imposible que lo fueran sus partes.
Diálogos de Platón
Para que se pueda dar un trasplante, suceden cuatro momentos diacrónicos. En primer lugar, la pérdida del riñón propio la cual suele ser progresiva. En segundo lugar, conseguir el órgano de un donante. En tercer lugar, la operación médica y para finalizar, la compatibilidad o éxito de la operación de trasplante.
Si se tratase de un ejercicio de piezas como el popular juego del playmobil, el éxito estaría asegurado. Pero, ¿qué sucede en un proceso de transplante?
La dieta, la vida sexual, los medicamentos, las infecciones después de la operación… son referentes a tener muy en cuenta después la operación. No obstante, puede no ser suficiente si no se consigue adoptar simbólicamente el riñón, el cual debe pasar de ser ajeno a propio.
Desde las culturas más ancestrales, se planteó la irreversible conexión entre mente y cuerpo.
Desde el psicoanálisis se marca una diferencia entre organismo y cuerpo[1].
Jacques Lacan afirmaba que no se nace con un cuerpo, el cuerpo de hace[2]. Es decir, el cuerpo es un resultado de una construcción llena de interacciones entre el lenguaje que le da forma, la imagen que recubre este cuerpo, vemos en el espejo y reconocemos como nuestra, y las sensaciones que a través de él, nos afectan.
Un transplante incide directamente en el cuerpo en el cual suceden pérdidas, cambios. Tanto en las pérdidas como en los cambios, nos suele emerger la angustia.
¿Qué es lo que desde la atención psicológica podemos constatar?[3] Si no se elaboran, trabajan y transforman las angustias a través de la palabra, existe un mayor riesgo de que estas angustias se localicen en el órgano afectado provocando una escisión entre mente y cuerpo.
Es decir, si no se habla de la sensación de angustia y lo que la rodea (preocupación por si no va bien, sentimientos de ambivalencia con el donante, expectativas muy deseadas, etc), será más difícil que nuestro cuerpo ofrezca un lugar al riñón, y éste sólo quede en el organismo.
La función de la terapia en estos casos, es la de facilitar el traslado de lo orgánico a lo psíquico haciendo propio lo que era de otro.
[1] La medicina trabaja con el organismo. En cambio, la psicología está más interesada en el cuerpo.
[2] Lacan, Jacques. (1977) “Psiconálisis, radiofonía y televisión”. Editorial Anagrama, Barcelona.
[3] Rotenberg, Eva. (2010) “El psicoanálisis en la problemática del Transplante de órganos en niños y adolescentes”. Bogotá: Federación Psicoanalítica de América Latina.
Esther Garriga. Psicóloga
[:ca]
…sostenia que no s’havia d’intentar la curació d’uns ulls sense el cap i el cap sense la resta del cos; així com tampoc el cos, sense l’ànima.
Aquesta seria la causa de que se l’escapessin moltes malalties als metges grecs: es despreocupaven del conjunt, quan és això el que més cuidats requereix, i si aquest conjunt no anava bé, era impossible que ho fessin les seves parts.”
Diàlegs de Plató
Per tal que es pugui realitzar un trasplantament, esdevenen quatre moments diacrònics. En primer lloc, la pèrdua del ronyó propi la qual sol ser progressiva. En segon lloc, aconseguir l’òrgan d’un donant. En tercer lloc, l’operació mèdica i per finalitzar, la compatibilitat o èxit de l’operació de trasplantament.
Si es tractés d’un exercici de peces com el popular joc playmobil, l’èxit restaria assegurat. No obstant, què succeeix en un procés de trasplantament?
La dieta, la vida sexual, els medicaments, les infecciones després de l’operació… són referents a tenir a molt en compte després de l’operació. No obstant, pot no ser suficient si no s’aconsegueix adoptar simbòlicament el ronyó, el qual ha de passar de ser aliè a propi.
Des de les cultures més ancestrals, es va plantejar la irreversible connexió entre ment i cos.
Des de la psicoanàlisi es marca una diferència entre organisme i cos[1].
Jacques Lacan afirmava que no es neix amb un cos, el cos es fa[2]. És a dir, el cos és un resultat d’una construcció plena d’interaccions entre el llenguatge que li dóna forma, la imatge que recobreix aquest cos, veiem al mirall i reconeixem com a nostra, i les sensacions que a través d’ell, ens afecten.
Un trasplantament incideix directament en el cos, en el qual succeeixen pèrdues, canvis. Tant en les pèrdues com en el canvis, ens sol emergir l’angoixa.
Què és el que des de l’atenció psicològica podem constatar?[3] Si no s’elabora, treballa i transformen les angoixes a través de la paraula, existeix un augment en el risc de que aquestes angoixes en localitzin en l’òrgan afectat provocant una escissió entre ment i cos.
És a dir, si no es parla de la sensació d’angoixa i del que la rodeja (preocupació per si no va bé l’operació, sentiments d’ambivalència amb el donant, expectatives molt desitjades, etc), serà més difícil que el nostre cos ofereixi un lloc al ronyó, i aquest només quedi en l’organisme.
La funció de la terapia en aquests casos, és la de facilitar el trasllat de l’orgànic al psíquic fent propi el que era d’un altre.
[1] La medicina traballa amb l’organisme. En canvi, la psicologia i la psicoanalisi està més interessada en el cos.
[2] Lacan, Jacques. (1977) “Psiconálisis, radiofonía y televisión”. Editorial Anagrama, Barcelona.
[3] Rotenberg, Eva. (2010) “El psicoanálisis en la problemática del Transplante de órganos en niños y adolescentes”. Bogotà: Federación Psicoanalítica de América Latina.
