El 2016, la Fundación Renal Jaume Arnó detectó la necesidad de actualizar los datos sobre la población renal de la provincia de Lleida. En este,
se esclareció que el 60% de las personas diagnosticadas de enfermedad renal son hombres frente al 40% de mujeres. No obstante, encontramos que los porcentajes en género de las personas que utilizan el servicio de psicología va en dirección inversa. Es decir, son las mujeres quienes más utilizan este servicio. Exactamente, el 70% de las personas atendidas.
¿Qué nos pasa a las mujeres? No solo acudimos más a las consultas de psicología o psiquiatría, sino que sostenemos los tratamientos durante más tiempo que los hombres. ¿Es porque estamos peor?
Por mucho que intentemos identificar qué tipo de causa lo provoca, no se puede indicar que es debido únicamente a un aspecto genético, de construcción social del género, aprendido de nuestras personas próximas —con quienes hemos crecido—, o simplemente como decisión autónoma y singular, independiente del resto. Es, inevitablemente, un compendio de todo el anterior.
Los estudios feministas comparten un principio: el mundo se ha construido en masculino. Cómo se traduce esto en la medicina? Hasta hace relativamente poco, las mujeres no eran incluidas en los estudios médicos puesto que se consideraba que la fluctuación de las hormonas debido al ciclo menstrual, invalidaba los resultados (sin tener en cuenta que finalmente, lo que estaban invalidando, era a las mujeres).
Dentro de la nefrología, aún ahora, las guías médicas funcionan con parámetros de la fisiología masculina. Por ejemplo, una afectación común en la enfermedad renal es la anemia. En este caso, las mujeres están sobrediagnosticadas de la misma. La fisiología femenina funciona con menos hemoglobina que la masculina, no obstante, dado que la referencia utilizada es de corte único, se los aplica un tratamiento de eritropoyetina en exceso. Y bien sabemos que un exceso de sustancias en un cuerpo en el que los riñones, encargados de la secreción, no funcionan bien, no implica un buen pronóstico.
Por otro lado, en el terreno de la salud mental, encontramos que se prescriben más psicofármacos en las mujeres. Del mismo modo que se diagnostica más depresión y ansiedad en la población femenina, sin tener en cuenta que a menudo, el género masculino expresa estas afectaciones a través del consumo de sustancias y de conductas disruptivas.
En definitiva, toca pensar y practicar la igualdad a partir de nuestras diferencias.
Bibliografía
Arenas, M. D., Martin-Gómez, M. A., Carrero, J. J., Ruiz, M. T. (Septiembre-Octubre, 2018). La nefrología desde una perspectiva de género. Nefrología, 38, (5), 459-571.
Bacigalupe, A., Cabezas, A., Baza, M., Martín, Uno., (Enero, 2020) El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Gaceta Sanitaria,34, (1), 61-67.
Jiménez, E. (2017). SUMEM. Detección, prevención e intervención de necesidades psicológicas, médicas y sociales en la población renal de la provincia de Lleida. Fundación Renal Jaume Arnó.
Esther Jiménez Garriga
Fundación Renal Jaume Arnó
Psicóloga sanitaria y psicoanalista
Col. 21660
Con la colaboración de:
[:ca]El 2016, la Fundació Renal Jaume Arnó va detectar la necessitat d’actualitzar les dades sobre la població renal de la província de Lleida. En
aquest, es va esclarir que el 60% de les persones diagnosticades de malaltia renal són homes vers el 40% de dones. No obstant, trobem que els percentatges en gènere de les persones que utilitzen el servei de psicologia va en direcció inversa. És a dir, són les dones qui més utilitzen aquest servei. Exactament, el 70% de les persones ateses.
Què ens passa a les dones? No només acudim més a les consultes de psicologia o psiquiatria, sinó que sostenim els tractaments durant més temps que els homes. És perquè estem pitjor?
Per molt que intentem identificar quin tipus de causa ho provoca, no es pot indicar que és degut únicament a un aspecte genètic, de construcció social del gènere, après de les nostres persones properes —amb qui hem crescut—, o simplement com a decisió autònoma i singular, independent de tota la resta. És, inevitablement, un compendi de tot l’anterior.
Els estudis feministes comparteixen un principi: el món s’ha construït en masculí. Com es tradueix això en la medicina? Fins fa relativament poc, les dones no eren incloses en els estudis mèdics ja que es considerava que la fluctuació de les hormones degut al cicle menstrual, invalidava els resultats (sense tenir en compte que finalment, el que estaven invalidant, eren a les dones).
Dins de la nefrologia, encara ara, les guies mèdiques funcionen amb paràmetres de la fisiologia masculina. Per exemple, una afectació comú en la malaltia renal és l’anèmia. En aquest cas, les dones estan sobrediagnosticades de la mateixa. La fisiologia femenina funciona amb menys hemoglobina que la masculina, no obstant, donat que la referència utilitzada és de tall únic, se’ls aplica un tractament d’eritropoyetina en excès. I bé sabem que disposar de substàncies en excès en un cos on els ronyons, encarregats de la secreció, no funcionen bé, no implica un bon pronòstic.
D’altra banda, en el terreny de la salut mental, trobem que es prescriuen més psicofàrmacs a les dones. De la mateixa manera que es diagnostica més depressió i ansietat a la població femenina, sense tenir en compte que sovint, el gènere masculí expressa aquestes afectacions a través del consum de substàncies i de conductes disruptives.
En definitiva, toca pensar i practicar la igualtat a partir de les nostres diferències.
Bibliografia
Arenas, M. D., Martin-Gómez, M. A., Carrero, J. J., Ruiz, M. T. (Septiembre-Octubre, 2018). La nefrología desde una perspectiva de género. Nefrología, 38, (5), 459-571.
Bacigalupe, A., Cabezas, A., Baza, M., Martín, U., (Enero, 2020) El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Gaceta Sanitaria,34, (1), 61-67.
Jiménez, E. (2017). SUMEM. Detecció, prevenció i intervenció de necessitats psicològiques, mèdiques i socials en la població renal de la provincia de Lleida. Fundació Renal Jaume Arnó.
Esther Jiménez Garriga
Fundació Renal Jaume Arnó
Psicòloga sanitària i psicoanalista
Col. 21660

