
¿Las normativas conceden un lugar a la ética del caso por caso?
La Organización Mundial de la Salud (2001), reconoció el Síndrome Burn Out[1] (más conocido como el síndrome de estar quemado por el trabajo) como un riesgo ocupacional para profesionales del área de la salud, educación y servicios asistenciales, que produce malestar físico, psíquico y que compromete los resultados en el trabajo[2].
Haciendo referencia a resultados concretos (Martin, 2015), se ha podido constatar que un 66,6% de las enfermeras en activo se encuentran quemadas o muy quemadas por su trabajo. Respecto el cansancio emocional, el porcentaje llega al 58,5%. En el caso de la despersonalización[3], éste llega al 59% y a un 65% en baja realización personal.[4]
A modo de hipótesis, cabe comentar que según un estudio del 2012, donde se relacionó la carga laboral y el SB en enfermeras de Unidades de Diálisis, no fueron obtenidas diferencias significativas entre médicos y enfermeras. Aspecto que nos permite plantear si cabría la posibilidad de extrapolar tales elementos y conclusiones también al equipo médico[5].
Respecto a posibles conclusiones, se ha encontrado que la falta de formación está relacionada con mayor cansancio emocional y menor realización personal. Se ha observado que existe relación significativa entre satisfacción y participación-supervisión, y el hecho de realizar reuniones periódicas de equipo[6].
De este modo, realizado este planteamiento, ¿por qué relacionar el SB con el efecto que producen las normativas?
En la actualidad, estamos gobernados por una omnividencia. Se promueve una visibilidad dominadora y vigilante dando lugar a un imperativo de transparencia (aspecto que se encuentra tanto en las redes sociales como en instituciones hospitalarias).
Se permite menos espacio para el fracaso y se fomentan los protocolos para cada situación conflictiva. De este modo, es más difícil dejar un lugar para la espontaneidad, la responsabilidad, el saber hacer particular de cada profesional, y las respuestas personalizadas –la ética del caso por caso. “Se tiene derecho a todo pero nadie puede autorizarse a nada” [7].
Las normas son claras. Normalmente, remiten a un funcionamiento de un circuito interno, intentándolo cerrar. A diferencia de la norma, la Ley falla.
Según Kugler (2017)[8], las normas, alianza entre el capitalismo y la ciencia, apuntan a controlar y homogeneizar los modos de gozar. Cuando se plantea dirigirse a un más allá de las normas, encontramos una cuestión ética y en la ética, un sujeto convocado a responder.
Aunque necesarias y siendo que no podemos ignorar las normas de cualquier institución, tampoco podemos hacer caso omiso al síntoma con sujeto (ya que se puede tratar un síntoma sin tener en cuenta el sujeto, véase en los estudios científicos cuantitativos). Se trata de autorizarse a ir más lejos de la rigidez de la norma, articular el acto a una ética en consecuencia al deseo inconsciente que nos orienta. Y así, aunque más complicado, ejercer la función de la profesión que nos concierne, salvaguardando la dignidad particular de cada sujeto viviente.
[1] A partir de ahora, nombrado como “SB”.
[2] Atance, J. C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Revista Española de Salud Pública. Vol.71 Núm.3. Mayo 1997.
[3] En el artículo mencionado, se entiende el término “Despersonalización” como “sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, frías, etc.”.
[4] Martín, R. A. (2015). Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Rev. Cient. Soc. Esp. Enferm. Neurol. Vol. 41. Núm. 1. Enero – Junio 2015.
[5] Barrios, S., Arechabala, M. C., Valenzuela, V. (2012). Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería Nefrológica. Vol.15 Núm.1 Enero –Marzo 2012.
[6] Ibid.4
[7] Barros, M. (Septiembre 2015). “Transparencia de la norma y opacidad de la ley”. En E. Sinatra (Presidencia), VII ENAPOL: El imperio de las imágenes. Congreso llevado a cabo por la Escuela de Orientación Lacaniana en San Pablo, Brasil.
[8] Kugler, V. (2017). La clínica más allá de las normas. Argentina: El Sigma. Recuperado de http://www.elsigma.com/hospitales/la-clinica-mas-alla-de-las-normas/13307.[:ca]
¿Les normatives concedeixen un lloc a l’ètica del cas per cas?
L’Organització Mundial de la Salut (2001), va reconèixer la Síndrome Burn Out[1] (més coneguda com la síndrome d’estar cremat degut a la feina) com un risc ocupacional pels professionals de l’àrea de la salut, educació i serveis assistencials, que produeix malestar físic, psíquic i que compromet els resultats de la feina realitzada[2].
Fent referència a resultats concrets (Martin, 2015), s’ha pogut constatar que un 66,6% de les infermeres en actiu es troben cremades o molt cremades degut a la seva tasca professional. Respecte el cansament emocional, el percentatge arriba al 58,5%. En el cas de la despersonalització[3], aquest arriba al 59% i a un 65% en baixa realització personal.[4]
A mode d’hipòtesi, cal comentar que segons un estudi del 2012, on es va relacionar la càrrega laboral i la SB en infermeres d’Unitats de Diàlisi, no foren obtingudes diferències significatives entre metges i infermeres. Aspecte que ens permet plantejar si cabria la possibilitat d’extrapolar aquests elements i conclusions a l’equip mèdic.[5]
Respecte les possibles conclusions, s’ha trobat que la falta de formació està relacionada amb un major grau de cansament emocional i una realització personal baixa. S’ha observat que existeix una relació significativa entre satisfacció, participació-supervisió i les reunions periòdiques d’equip[6].
D’aquesta manera, realitzat aquest plantejament, per què relacionar la SB amb l’efecte que produeix l’excés de normatives?
En l’actualitat, ens trobem governats per una omnividència. Es promou una visibilitat dominadora i vigilant donant lloc a un imperatiu de transparència (aspecte que es troba tant en les xarxes socials com en institucions hospitalàries).
Es permet menys espai pel fracàs i es fomenten els protocols per cada situació conflictiva. D’aquesta manera, es més difícil deixar un lloc per l’espontaneïtat, la responsabilitat, el saber fer particular de cada professional, i les respostes personalitzades –l’ètica del cas per cas. “Es té dret a tot però ningú es pot autoritzar a res”[7].
Les normes són clares. Normalment, remeten a un funcionament d’un circuit intern, intentant-lo tancar. A diferència de la norma, la Llei falla.
Segons Kugler (2017)[8], les normes, aliança entre el capitalisme i la ciència, apunten a controlar i homogeneïtzar les maneres de gaudir. Quan es planteja anar a un més enllà de les normes, ens trobem amb una qüestió ètica i en l’ètica, un subjecte convocat a respondre.
Malgrat siguin necessàries i essent que no podem ignorar les normes de qualsevol institució, tampoc podem fer cas omís al símptoma amb subjecte (ja que es pot tractar un símptoma sense subjecte, tal i com es pot discernir en els estudis científics quantitatius). Es tracta d’autoritzar-se a anar més lluny de la rigidesa de la norma, articular l’acte a una ètica en conseqüència al desig inconscient que ens orienta. I així, encara que més complicat, exercir la funció de la professió que ens concerneix, salvaguardant la dignitat particular de cada subjecte vivent.
[1] A partir d’ara, anomenat “SB”.
[2] Atance, J. C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Revista Española de Salud Pública. Vol.71 Núm.3. Mayo 1997.
[3] En l’article esmentat, s’entén el terme “despersonalització” com “sentiments, actituts i respostes negatives, distants, fredes, etc.”.
[4] Martín, R. A. (2015). Burnout en enfermería: prevalencia y factores relacionados en el medio hospitalario. Rev. Cient. Soc. Esp. Enferm. Neurol. Vol. 41. Núm. 1. Enero – Junio 2015.
[5] Barrios, S., Arechabala, M. C., Valenzuela, V. (2012). Relación entre carga laboral y burnout en enfermeras de unidades de diálisis. Enfermería Nefrológica. Vol.15 Núm.1 Enero –Marzo 2012.
[6] Ibid.4
[7] Barros, M. (Septiembre 2015). “Transparencia de la norma y opacidad de la ley”. En E. Sinatra (Presidencia), VII ENAPOL: El imperio de las imágenes. Congrés dut a terme per l’Escuela d’Orientació Lacaniana a San Pablo, Brasil.
[8] Kugler, V. (2017). La clínica más allá de las normas. Argentina: El Sigma. Recuperat de http://www.elsigma.com/hospitales/la-clinica-mas-alla-de-las-normas/13307.
