En este momento estás viendo ¿Cuando la enfermedad crónica nos representa, nos tenemos que reb/velar?

¿Cuando la enfermedad crónica nos representa, nos tenemos que reb/velar?

chain-813964

Jacques Lacan plantea que toda demanda es demanda de amor.

 

Hablar es un índice que hay una falta en el ser. Si fuéramos esa naranja o limón completo del que  socialmente se refiere, en un primer lugar, no nos moveríamos de la cama porque nada nos haría falta.

 

Cuando uno habla, se dirije a un otro (aunque uno piense que habla solo, nunca es así, nos imaginamos que le hablamos a nuestro yo ideal, a nuestro amor, Dios, madre, etc.).

 

De este modo, uno habla porque está en falta y busca en el otro a quien le dirije su demanda, que lo complete. Es por eso que referimos a la demanda de amor.

 

¿Cómo podemos enlazar este análisis del funcionamiento estructural humano con una enfermedad crónica? Un elemento podría ser la necesidad de amor, como en todos los seres hablantes, pero en este caso, en ocasiones, pasiva.

 

En la Universidad del Caribe, se realizó un estudio llamado “Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal” donde plantean cómo la enfermedad física puede aliviar el malestar psicológico llegando a un punto de confusión, donde la demanda del enfermo hacia el personal sanitario ya no es de curación, sino de goce. Gozar de ser un objeto amado, cuidado, atendido, escuchado.

 

El pensamiento humano se caracteriza por ser esférico. Este aspecto es el que nos inercia a plantear la desobediencia del paciente en un binomio entre información o estar afectado por la ignorancia: “¿pero qué no sabe X lo que le va a pasar si bebe tanto líquido entre diálisis?”. E insistimos en explicárselo para ver si lo entiende.

 

La problemática es que inconscientemente y a veces incluso conscientemente, el paciente lo sabe. Somos seres dominados por la sinrazón.

 

Pero, ¿por qué aún y la información que se le ofrece, parece que el paciente no asume las consecuencias letales de su comportamiento?

 

Podemos valorarlo desde la aparición de resistencias pero también de cómo la información que viene de un otro puede obturar la rev/belación de la propia.

 

Sobre qué aspectos sería interesante tal rev/belación? El artículo de Gallo, E. (2002) “Cuerpo y enfermedad” nos propone cuatro:

  1. Su conducta ante la vida
  2. El uso que hace de la enfermedad
  3. Los sufrimientos psíquicos que su enfermedad le causa
  4. La forma en que se defiende y adapta, y cómo se representa psíquicamente el órgano afectado con lo que ello conlleva.

 

En algunos casos encontramos como la enfermedad funciona como carta de presentación. La dificultad no es en educar respecto a su enfermedad, sinó en cómo descentrar su ser de la identificación inconsciente y así diferenciar entre ser portador de una enfermedad (“tengo enfermedad renal”) a la identificación inconsciente a la nomenclatura (“soy enfermo renal”).

 

Rebelar: Del lat. rebellāre. 1. tr. Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. U. m. c. prnl. 2. prnl. Oponer resistencia.

Revelar: 1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl. 2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo. 4. tr. Dicho de Dios: Manifestar a los hombres lo futuro u oculto.

 

De qué trataría, pues, rev/belarse en la enfermedad? De llegar a conquistar un saber hacer con la propia falta sin el requisito, por efecto, de un malestar tan dominante.

 

Esther Jiménez (Psicóloga)

 

 

Bibliografia

 

Gallo, E. (2002). Cuerpo y enfermedad: Una aproximación psicoanalítica. Desde el jardín de Freud [Número 2, Bogotá, 2002].

Herrera, K., Nobles, L. & Acuña, E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº28: 197-218.[:ca]chain-813964

Jacques Lacan planteja que tota demanda és demanda d’amor.

 

Parlar es un índex que hi ha una falta en el ser. Si fóssim aquella taronja o llimó complet del qual  socialment es fa referència, en un primer lloc, no ens mouríem del llit perquè res ens faria falta.

 

Quan un parla, es dirigeix a un altre (encara que pensem que parlem sols, mai és així, ens imaginem que li parlem al nostre jo ideal, al nostre amor, Déu, mare, etc.).

 

D’aquesta manera, un parla perquè està en falta i busca en l’altre a qui li dirigeix la seva demanda, que el completi. És per això que referim a la demanda d’amor.

 

¿Com podem enllaçar aquest anàlisi del funcionament estructural humà amb una malaltia crònica?Un element podria ser la necessitat d’amor, com en tots els éssers parlants, però en aquest cas, en ocasions, passiva.

 

En la Universitat del Carib, es va realitzar un estudi anomenat “Característiques psicodinàmiques del dol en pacients amb insuficiència renal terminal” on plantegen com la malaltia física pot alleugerir el malestar psicològic arribant a un punt de confusió, on la demanda del malalt cap al personal sanitari ja no és de curació, sinó de gaudi. Gaudi d’ésser un objecte estimat, cuidat, atès, escoltat.

 

El pensament humà es caracteritza per ser esfèric. Aquest aspecte és el que ens inercia a plantejar la desobediència del pacient en un binomi entre informació o estar afectat per la ignorància: “Que X no sap el que li passarà si beu tant de líquid entre la diàlisi?”. I insistim en explicar-li ver veure si ho entèn.

 

La problemàtica és que inconscientment i a vegades, fins i tot, conscientment, el pacient ho sap. Som éssers dominats per la desraó.

 

Però, per què tot i la informació que se li ofereix, sembla que el pacient no assumeix les conseqüències letals del seu comportament?

 

Podem valorar-ho des de la presentació de resistències però també de com la informació que ve d’un altre pot obturar la revelació/rebel·lació de la pròpia.

 

Sobre quins aspectes seria interessant tal revelació/rebel·lació? L’article de Gallo, E. (2002) “Cos i malaltia” ens en proposa quatre:

  1. La seva conduta front la vida
  2. L’ús que fa de la malaltia
  3. Els patiments psíquics que la seva malaltia li causa
  4. La forma en que es defèn i adapta, i com es representa psíquicament l’òrgan afectat amb el que comporta.

 

En alguns casos trobem com la malaltia funciona com a carta de presentació. La dificultat no és en educar respecte la seva malaltia, sinó en com descentrar el seu ser de la identificació inconscient i així diferenciar entre ser portador d’una malaltia (“tinc malaltia renal”) a la identificació inconscient a la nomenclatura (“sóc malalt renal”).

 

De què tractaria doncs, revelar/rebel·lar-se en la malaltia? De conquerir un saber ser amb la pròpia falta sense el requisit, per efecte, d’un malestar tan dominant.

 

Esther Jiménez (Psicòloga)

 

 

Bibliografia

 

Gallo, E. (2002). Cuerpo y enfermedad: Una aproximación psicoanalítica. Desde el jardín de Freud [Número 2, Bogotá, 2002].

 

Herrera, K., Nobles, L. & Acuña, E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº28: 197-218.

 

Rebel·lar: 1 v. intr. pron. [LC] [DR] [DE] Refusar l’obediència a una autoritat legítima. La ciutat es va rebel·lar contra el seu rei. L’adolescent es rebel·la i crida quan ningú no el sent. 2 v. intr. pron. [LC] per ext. Rebel·lar-se contra una injustícia.

Revelar: v. tr. [LC] Fer conèixer (allò que es tenia amagat). Revelar un complot, un secret, un misteri. v. tr. [RE] Déu, fer conèixer (quelcom) als homes. Les veritats revelades.