En este momento estás viendo UNA PALABRA  DEPRESIVA

UNA PALABRA DEPRESIVA

“Palabra” viene del latín parábola, -para (al margen de) y -bole (idea de lanzar), que significa comparar ¿Comparamos? Constantemente, lo hacemos para buscar semejanzas y diferencias que nos permiten poder configurar nuestra realidad…somos porque dejamos de ser y nos parecemos a. Son las palabras las que dan respuesta a quiénes somos, incluso antes de nacer en el ideal de nuestros padres, nos dan ya un nombre y unos deseos que esperan ver cumplidos en nosotros, somos antes de tener cuerpo, estando presentes a través del lenguaje.

Tienen un efecto moldeador, como el ceramista que a través de sus manos da sentido a sus figuras, inclusive para ellas mismas en un proceso de deconstrucción donde veremos que a partir de la raíz de una palabra podemos llegar a niveles mucho más profundos de lo que muestra la superficie, pudiendo conocer así el poder que tienen las palabras tanto a nivel consciente como inconsciente.

 

Hagamos este ejercicio con la palabra “Depresión” para conocer las diferentes capas de una realidad que desgraciadamente acompaña a muchas personas con enfermedad renal. DEPRESIÓN Suele ser uno de los trastornos mentales más habituales en personas con enfermedad renal, sobretodo en casos que han sido trasplantados al cabo de un año y/o delante de un posible rechazo del órgano trasplantado ¿Cuánto sabemos de la depresión? Desde hace años, ha sido una de las enfermedades mentales más recurrentes en los temas de conversación llegando en ocasiones a un punto de banalización de su uso que incluso hablamos de grados de depresión (poco o mucho). Nos encontramos en un dualismo de las palabras, una dicotomización de nuestro lenguaje de cómo definimos la realidad por comparación, en este caso por antagonistas como es el eje salud-enfermedad, donde salud es la ausencia de la enfermedad. No obstante, el concepto de salud es multidimensional porque somos seres biopsicosociales y en la génesis de nuestra conducta, sea “normal” o “anormal”, intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Cada uno de nosotros tiene simultáneamente aspectos sanos y enfermos y en este ideal de salud, a toda perturbación le damos la categoría de enfermedad, como en el caso de la depresión. DEPRESIÓN ¿Hacia dónde? a una disminución del amor propio (empobrecimiento del yo), es decir, reproches y acusaciones a uno mismo donde la persona pasa de ser sujeto a objeto castigándose a si mismo ¿Por qué? se produce una pérdida del objeto amado, no es que ese objeto se haya muerto sino que ha sido olvidado de nuestra parte consciente, produciéndose así una perdida inconsciente. La persona pasa a ser un DEPRESIÓN Subordinada a su propia cobardía moral rechazando el deseo desentendiéndose de su propio inconsciente, es decir, la persona tendría como recurso la depresión para no afrontar el riesgo del deseo por ser incapaz de reconocerlo. Vemos como la palabra depresión nos ha guiado a través del artículo, su deconstrucción ha permitido la descripción de una realidad en la que el inconsciente necesita volver a ser nombrado. Al darle la espalda, la persona se encuentra incompleta faltándole el elemento del deseo siendo éste el mejor remedio contra la depresión, esto nos lleva a la última palabra de nuestro camino: MELANCOLÍA Palabra que en el psicoanálisis se sustituye por depresión manteniendo el estado patológico, a diferencia del duelo.

Volvamos a hacer un último acto de transformación con la palabra ¿Que tenemos? MELANCOLÍA Definición de una persona incompleta faltándole algún elemento necesario para estar terminado o completo. Esto nos lleva a las verdaderas protagonistas de nuestro viaje, las personas con enfermedad renal las cuales se enfrentan a una doble pérdida tanto a nivel psicológico como físico. Cuando hablamos de personas que han sido trasplantadas renalmente podríamos estar hablando de dos momentos cruciales, uno es al año de haber sido trasplantados donde la probabilidad de presentar diferentes trastornos mentales es mayor, entre ellos se encuentra la depresión/melancolía siendo la más común y un segundo momento que es en el posible rechazo del órgano trasplantado afectando también al bienestar psicológico de la persona. Ese espejo traslúcido -donde la persona en un principio veía su propio reflejo, habiendo un lugar más definido para el deseo inconsciente- ahora se ha vuelto opaco. La persona en un primer momento, se veía donde no estaba (no-lugar), siendo una sombra que le daba su propia visibilidad. Ahora ese no-lugar se ha convertido en un desierto, donde la frustración por cernir algo del propio deseo, se convierte en reproches hacia sí mismo.

Víctor Cabrerizo Puyalto, Estudiante de psicología.

 

No se trata únicamente de a quien perdemos sino de qué perdemos

Jacques Lacan

Bibliografía

  • Bernal, H.A. (2009). Las .estructuras clínicas en el psicoanálisis Lacaniano. Revista electrónica de Piscologia Social FUNLAM (18), p.2-6.
  • Blasco, J.M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. Espacio Psicoanalítico de Barcelona.
  • Echeverría, C. (2004). Melancolía: un obstáculo al deseo. Trabajo de tesis en Clínica Psicoanalítica. UOC: España.
  • Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Amorrortu, Bs. Aires, 1986.
  • Guerrero, C. y Gallardo, R. (2013). Conceptualización de la enfermedad renal y el trasplante. Psicología y Salud vol. 23 (1), p.113-119.
  • Murillo, M. (desconocido). La hipótesis de los tres registros-simbólico, imaginario, real en la enseñanza de Lacan. Facultad de psicología-UBA, (XVIII), 123-132.
  • Peskin, P. (2009). El yo, el objeto y el otro. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 108, 67-89.
  • Rivarola, P. (2018). Introducció a la teoría psicoanalítica. UOC.
  • Sierra, M.A. (2004). Psique: sobre el status de la psicopatía en psicoanálisis. Boletín científico Sapiens Research, 4 (1), 21-25.

· Villalba, L. (2010). Tratamiento de los trastornos depresivos desde una perspectiva psicodinámica. Psiquiatría y Psicoanálisis, 74 (2), 169-178.

 

                                                     [:ca]Paraula” ve del llatí paràbola, -per (al marge de) i –bole (idea de llançar), que significa comparar ¿Comparem? Constantment, ho fem per buscar semblances i diferències que ens permet poder configurar la nostra realitat…som perquè vam deixar de ser i ens assemblem a. Són les paraules les que donen resposta als que som, fins i tot abans de néixer en l’ideal dels nostres pares ens donen ja un nom i uns desitjos que esperen veure complerts en nosaltres, som abans de tenir cos estant presents a través del llenguatge.

Tenen un efecte modelador, com el ceramista que a través de les seves mans dóna sentit a les seves figures, inclusivament per a elles mateixes en un procés de deconstrucció on veurem que a partir de l’arrel d’una paraula podem arribar a nivells molt més profunds del que mostra la superfície podent conèixer així el poder que tenen les paraules tant a nivell conscient com inconscient.

 

Fem aquest exercici amb la paraula “Depressió” per conèixer les diferents capes d’una realitat que malauradament acompanya a moltes persones amb la malaltia renal. DEPRESSIÓ sol ser un dels trastorns mentals més habituals en persones amb malaltia renal, sobretot en casos que han estat trasplantades al cap d’un any i/o davant d’un possible rebuig de l’òrgan trasplantat ¿Quant sabem de la depressió? Des de fa anys, ha estat un dels trastorns mentals més recurrents en els temes de conversa arribant en ocasions a un punto de banalització del se ús que fins i tot parlem de grau de depressió (poc o molt). Ens trobem en un dualisme de les paraules, una dicotomització del nostre llenguatge de com definim la realitat per comparació, en aquest cas per antagonismes com és l’eix salut-malaltia, on salut és l’absència de la malaltia. No obstant aixó, el concepte de salut és multidimensional perquè som éssers biopsicosocials i en la gènesi de la nostra conducta, sigui “normal” o “anormal”, intervenen factors biològics, psicològics i socials. Cada un de nosaltres té simultàniament aspectes sans i malalts i en aquest ideal de salut a tota pertorbació li donem la categoria de malaltia com en el cas de la depressió. DEPRESSIÓ ¿Cap a on? A una disminució de l’amor propi (empobriment del jo), és a dir, retrets i acusacions a un mateix on la persona passa de ser subjecte a objecte castigant-se a si mateix ¿Per què? Es produeix una pèrdua de l’objecto estimat, no és que aquest objecte s’hagi mort sinó que ha estat oblidat de la nostra part conscient, produint-se així una pèrdua inconscient. La persona passa a ser un DEPRESSIÓ subordinat a la seva pr`pia covardia moral rebutjant el desig desentenent-se del seu propi inconscient, es a dir, la persona tindria com a recurs la depressió per no afrontar el risc del desig per ser incapaç, de reconèixer-ho. Veiem com la paraula depressió ens ha guiat a traves de l’article, la seva deconstrucció ha permès la descripció d’una realitat en què l’inconscient necessita tornar a ser nomenat. En donar-li l’esquena, la persona es troba incompleta faltant-li l’element del desig sent aquest el millor remei contra la depressió, això ens porta a l’última paraula del nostre camí. MELANCOLIA Paraula que en la psicoanàlisi se substitueix per depressió mantenint l’estat patològic, a diferencia del dol. Tornem a fer un últim acte de transformació amb la paraula ¿Que tenim? MELANCOLIA Definició d’una persona incompleta faltanl-li algun element necessari per estar acabat o complet. Aixó ens porta a les veritables protagonistes de la malaltia renal les quals s’enfronten a una doble pèrdua, tant a nivell psicològic com físic. Quan parlem de persones que han estat trasplantades renalment podríem estar parlant de dos moments crucials, un és l’any d’haver estat trasplantats on la probabilitat de presentar diferents trastorns mentals es més gran, entre ells es troba la depressió/melancolia sent la més comuna i un segon moment que és al possible rebuig de l’òrgan trasplantat afectant també al benestar psicològic de la persona. Aquest mirall translúcid -on la persona al principi veia el seu propi reflex, havent-hi un lloc més definit per al desig inconscient- a s’ha tornat opac. La persona en un primer moment, es veia on no estava (no-lloc), sent una ombra que li donava la seva pròpia visibilitat. Ara aquest no-lloc s’ha convertit en un desert, on la frustració per discernir alguna cosa del propi desig, es converteix en retrets cap a si mateix.

Víctor Cabrerizo, Estudiant de psicología.

 

No es tracta únicament de qui perdem sinó de què perdem

Jacques Lacan

 

 

Bibliografía

 

  • Bernal, H.A. (2009). Las .estructuras clínicas en el psicoanálisis Lacaniano. Revista electrónica de Piscologia Social FUNLAM (18), p.2-6.
  • Blasco, J.M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. Espacio Psicoanalítico de Barcelona.
  • Echeverría, C. (2004). Melancolía: un obstáculo al deseo. Trabajo de tesis en Clínica Psicoanalítica. UOC: España.
  • Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Amorrortu, Bs. Aires, 1986.
  • Guerrero, C. y Gallardo, R. (2013). Conceptualización de la enfermedad renal y el trasplante. Psicología y Salud vol. 23 (1), p.113-119.
  • Murillo, M. (desconocido). La hipótesis de los tres registros-simbólico, imaginario, real en la enseñanza de Lacan. Facultad de psicología-UBA, (XVIII), 123-132.
  • Peskin, P. (2009). El yo, el objeto y el otro. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 108, 67-89.
  • Rivarola, P. (2018). Introducció a la teoría psicoanalítica. UOC.
  • Sierra, M.A. (2004). Psique: sobre el status de la psicopatía en psicoanálisis. Boletín científico Sapiens Research, 4 (1), 21-25.

· Villalba, L. (2010). Tratamiento de los trastornos depresivos desde una perspectiva psicodinámica. Psiquiatría y Psicoanálisis, 74 (2), 169-178.