
¿Por qué hablar de duelo en pacientes renales? ¿Qué se ha perdido?
Desde un análisis ajeno, podemos generalizar y proponer que en déficit, la persona con una disfunción renal severa pierde la función primordial de los riñones (que en ocasiones quedan dentro del cuerpo)* y empieza a experienciar un cansancio y deterioro físico concreto, pero en exceso, presenta una dependencia al tratamiento muy significativa además de un sentimiento de culpa por la repercusión que su situación médica y atencional efectúa a su alrededor.
De este modo, ¿qué sería interesante permitirse perder?
Empecemos por intentar entender qué es un proceso de duelo.
Corominas y Pascual (1991) sugieren una doble etimología de la palabra “duelo”. Por un lado, dolus significa dolor, pena o aflicción. Y duellum, variante fonética arcaica de bellum que significa batalla, desafío, combate entre dos.
Es decir, el duelo como un desafío doliente, el cual necesita tiempo y energía por parte del combatiente.
Sigmund Freud planteó el proceso de duelo como un pasaje dentro de la normalidad.
La cultura y la religión nos han permitido marcos, rituales, explicaciones sobre la muerte y su afrontamiento: ropa de color negro, tiempo de luto según la proximidad familiar, ceremonias, etc.
No obstante, actualmente y a menudo encontramos un fallo en el anudamiento de estas propuestas (como pueden ser otras) con el proceso personal e intrasferible de cada uno. Llegando al punto que lejos de proceder a un duelo subjetivo, se detienen sus tiempos y se encienden los mecanismos defensivos por la exigencia social de felicidad permanente. Todo esto no sin consecuencias. Precisamente, Herrera, Nobles y Acuña (2011) plantean que los duelos detenidos en el tiempo empujan al sujeto a postergar, a inhibirse a avanzar, a boicotearse, a repetir ciertos actos nocivos con una actitud rígida con resistencias al cambio.
Entonces, ¿cuáles serían esos tiempos? Bauab (2001) nos explica tres tiempos en el proceso de un duelo.
Durante el 1º tiempo se trataría de localizar la falta, nombrarla y aceptar que algo se ha perdido, no renegar de ello. En un 2º tiempo habría un trabajo de simbolización que en este caso, conlleva un displacer doliente. Se trata de ir aceptando que el objeto ya no está por lo que se hace necesario retirar la libido adherida a ese objeto perdido para pasar a un 3º tiempo, donde en una posición actualmente activa, se consuma por segunda vez la pérdida. Esta vez, perdiendo en lo simbólico lo que se había perdido en lo real (en un primer tiempo). Es decir, perdiendo en las palabras lo que ya se había perdido en el cuerpo.
El proceso es un vaivén del apego a la separación y de la separación al apego (Cervilla, 2017). Es común que el sujeto en duelo incorpore rasgos del objeto amado en el afán inconsciente de retenerlo dado que es una operación plagada de fuertes resistencias que no se concluye con un objeto sustitutivo, como en este caso sería la máquina dializadora.
El fin del duelo es transformar la relación con el objeto perdido, aceptando que habrá una pérdida sin restitución porque se ha perdido algo irremplazable, y así libidinizar otros objetos que sustituyen al ausente siempre de forma diferente.
Esther Jiménez (Psicóloga)
* Hay que tener en cuenta que en ocasiones se pierde la función renal pero se mantienen los riñones dentro del cuerpo dado que siguen segregando hormonas. No obstante, en otros casos, se extraen del cuerpo por motivos infecciosos et al.
Bibliografía
Cervilla Sánchez, Francisco. (21 de febrero del 2017). Éxito del duelo. Cartel Psicoanalític. Recuperado de: http://cartelpsicoanalitic.blogspot.com.es
Herrera, K., Nobles, L. & Acuña, E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº28: 197-218.
[:ca]
Per què parlar de dol en pacients renals? Què s’ha perdut?
Des d’un anàlisi aliè, podem generalitzar i proposar que en dèficit, la persona amb una disfunció renal severa perd la funció primordial del ronyons (que en ocasions queden dins del cos)* i commença a experienciar un cansament i deteriorament físic concret, però en excès, presenta una dependència al tractament molt significativa a més d’un sentiment de culpa per la repercussió que la seva situació mèdica i atencional efectua al seu voltant.
Aix doncs, què seria interessant permetre’s perdre?
Comencem per intentar entendre què és un procés de dol.
Corominas y Pascual (1991) suggereixen una doble etimologia de la paraula “dol”. Per un costat, dolus significa dolor, pena o aflicció. I duellum, variant fonètica arcaica de bellum que significa batalla, desafiament, combat entre dos.
És a dir, el dol com un combat “dolent”, el qual necessita temps i energia per part del combatent.
Sigmund Freud va plantejar el procés de dol com un passatge dins de la normalitat.
La cultura i la religió ens han permès marcs, rituals, explicacions sobre la mort i el seu afrontament: roba de color negre, temps de dol segons la proximitat familiar, ceremonies, etc.
No obstant, actualment i sovint trobem que alguna cosa falla en l’anusament d’aquestes propostes (com poden ser altres) amb el procés personal i intransferible de cadascú. Podent arribar al punt que lluny de procedir un dol subjectiu, es detenen els seus temps i s’engeguen els mecanismes defensius per l’exigència social de felicitat permament. Tot això no sense conseqüències. Precisament, Herrera, Nobles i Acuña (2011) plantegen que els dols detinguts en el temps empenyen al subjecte a inhibir-se a avançar, a boicotejar-se, a repetir certs actes nocius amb una actitut rígida amb resistències al canvi.
Aleshores, quins serien aquests temps? Bauab (2001) ens explica l’existència de tres temps en el procés de dol.
Durant el 1r temps es tractaria de localitzar la falta, nombrar-la i acceptar que alguna cosa s’ha perdut, no renegar d’allò. En un 2n temps hi hauria un treball de simbolitzar que en aquest cas, comporta un displaer dolorós. Es tracta d’anar acceptant que l’objecte ja no està, pel que es fa necessari retirar la líbido adherida a l’objecte perdut per passar a un 3r temps, on en una posició actualment activa, es consumeixi per segona vegada la pèrdua. Aquest cop, perdent en el simbòlic el que s’havia perdut en el real (en el primer temps). És a dir, perdent en les paraules el que ja s’havia perdut en el cos.
El procés és un vaivé del vincle d’aferrament a la separació i de la separació al vincle d’aferrament (Cervilla, 2017). És comú que el subjecte en dol incorpori trets de l’objecte estimat en l’afany inconscient de retenir-lo donat que és una operació plagada de fortes resistències que no es conclou amb un objecte substituiu, com en aquest cas seria la màquina dialitzadora.
La fi del dol és transformar la relació amb l’objecte perdut, acceptant que hi haurà una pèrdua sense reestitució perquè s’ha perdut quelcom irremplaçable, i així libidinitzar altres objectes que substituiran l’absent sempre de forma diferent.
Esther Jiménez (Psicòloga)
*S’ha de tenir en compte que en ocasions es perd la funció renal però es mantenen els ronyons dins del cos ja que continuen segregant hormones. No obstant, en altres casos, s’extrauen del cos per motius infecciosos.
Bibliografia
Cervilla Sánchez, Francisco. (21 de febrero del 2017). Éxito del duelo. Cartel Psicoanalític. Recuperado de: http://cartelpsicoanalitic.blogspot.com.es
Herrera, K., Nobles, L. & Acuña, E. (2011). Características psicodinámicas de duelo en pacientes con insuficiencia renal terminal. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº28: 197-218.
